Plan de Evacuación del Centro
El plan de evacuación planifica los pasos a seguir ante la decisión de evacuar un edificio a causa de un incendio o cualquier otro siniestro.
El poner en práctica el plan, da un apoyo psicológico que incrementa las capacidades de supervivencia
EN CASO DE HUMO
- Se dificulta la visibilidad y pueden ser tóxicos
- Cuando no sea intenso, desplácese por el suelo gateando cerca de la pared para no desorientarse.
SIMULACROS
Los simulacros permiten adquirir hábitos de actuación seguros ante una posible situación de emergencia real.
Saber cómo actuar y hacerlo con serenidad son la clave para minimizar los riesgos ante una emergencia
AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
- Incendio / explosión
- Amenaza de bomba
De la colaboración y participación de todos depende la protección de nuestras vidas.
PLANO DEL PUNTO DE REUNIÓN
CONOZCAMOS EL PLAN DE EVACUACIÓN
OBJETIVO
Difundir a la comunidad educativa del CIPFP Luis Suñer Sanchis los aspectos más relevantes del plan de evacuación, para su conocimiento y aplicación cuando se produzca una emergencia real.
EVACUACIÓN
Conjunto de acciones y procedimientos dirigidos al desalojo de una zona afectada por una emergencia, mediante el desplazamiento de personas a través de rutas seguras a un sitio exterior seguro.
INSTRUCCIONES PARA EL SIMULACRO DE EVACUACIÓN DEL CIPFP LUIS SUÑER SANCHIS
LA SEÑAL DE ALARMA
Es un sonido continuo e intermitente que nos indica que debemos iniciar el proceso de evacuación, una vez se ordena la evacuación todo el personal debe obedecer la orden
DECÁLOGO DE SEGURIDAD
- Al oír la alarma, los alumnos conservarán la calma e interrumpirán sus actividades, abandonando el aula siguiendo en todo momento las indicaciones de su profesor, quien cerrará la puerta dejando una papelera junto a la misma.
- Los alumnos no recogerán objetos personales, con el fin de evitar obstáculos y demoras.
- La evacuación se realizará por las vías señalizadas al efecto, de forma ordenada y en silencio, dando prioridad a los alumnos más vulnerables.
- Si un alumno se encuentra en el momento de sonar la alarma en los aseos u otro sitio fuera del aula, se incorporará al grupo más cercano, y ya en el punto de encuentro regresará con su grupo comunicándolo a su profesor..
- La evacuación se realizará con rapidez y orden. Se circulará por la derecha en fila india, sin correr, detenerse, ni empujar o atropellar a los demás, permitiendo el paso a los equipos de emergencia..
- En el caso de que en las vías de evacuación haya algún obstáculo que dificulte la salida, será apartado por los alumnos en la medida de lo posible, de forma que no provoque caídas de las personas o deterioro del objeto.
- En ningún caso, los alumnos deberán volver atrás. Si alguno no evacua, hay que comunicarlo de inmediato.
- En el caso de tener que atravesar zonas inundadas de humo, se deberán proteger las vías respiratorias con pañuelos mojados y hacerlo gateando por el suelo y junto a la pared, para no desorientarse
- Si la intensidad de humo es alta, se permanecerá en la clase, cerrando puertas y ventanas, colocando trapos mojados en las juntas de las puertas, para evitar la entrada del humo. A través de las ventanas se llamará la atención del exterior.
- En todos los casos, los grupos permanecerán unidos, no se disgregarán y se concentrarán en el punto de reunión señalizado, donde cada clase tiene escrito en la pared su lugar de colocación, con el fin de facilitar al profesor el conteo de los alumnos.